miércoles, 30 de diciembre de 2009

Noches de Tormenta...




Entrada 8: Ficción 2



Era una noche fría, de luna llena. Llovía, como si no hubiese llovido nunca y las nubes tuvieran que descargar toda el agua acumulada a lo largo de tantos años. Estaba sola en casa, sin hacer nada más que escuchar el ruido de la lluvia y mirar por la ventana la nada. Llevaba así varias horas, no sabía qué hacer y después de estar dando vueltas por todas partes decidió pararse, y esperar. En realidad desde que se fueron a vivir allí nunca se imaginó así. Cuando se enteraron de que la casa estaba en venta y fueron a verla, desde un principio le pareció enorme, y no le gustó. Odiaba la sensación de soledad, el estar varias personas dentro de una misma casa y por el contrario no oir nada más que el vacío debido a las grandes dimensiones del hogar. Hogar. En realidad para ella eso no era un hogar, por esto costó convencerla de que era la casa perfecta y el lugar ideal para ser felices. Ella no estaba segura, y aún así él estaba tan entusiasmado que no pudo evitar aceptar. Y sorprendida descubrió que tenía razón: era el lugar perfecto, ideal. Todo estaba amueblado así que hicieron un gran trabajo de limpieza y pintaron las paredes para darle un toque más juvenil y alegre a la casa, ya que todo era bastante lúgubre, y eso sumado a lo grande que era, la hacía un tanto siniestra. Pero en cuanto se mudaron descubrió que nada podía ir mejor.




Y ahora, ahí estaba, sentada frente la repisa de la ventana y sin saber qué hacer. Todavía no se lo podía creer, esto no podía ocurrir. No podía dejar que eso pasara, y sin embargo, ahí estaba, escuchando la tormenta y sin ser capaz siquiera de llorar. Ya ni tan solo estaba nerviosa, llevaba tanto tiempo esperando, que los nervios se habían cansado y la habían abandonado quedándose aún más sola todavía.




Todo estaba muy oscuro, no se había molestado en encender la luz cuando empezó a anocher y los débiles rayos de la luna quedaban ocultos tras la cortina de agua que caía del cielo. Tampoco se veía la calle. Seguro que había zonas inundadas y todo estaba lleno de charcos.




De repente, el fuerte golpe que se produce hace que rebote. Debe de ser alguna ventana que me dejé abierta y el viento la ha cerrado. Si esto es así seguro que a estas alturas estará todo empapado, pero no importa. El miedo y la tristeza que siente la hacen incapaz de moverse. Sigue así, casi sin parapadear y siendo consciente de su desgracia. Ya son las tres de la madrugada.




¡¡¡RRIIINNGG!!!




Vuelve a revotar, pero esta vez todo seguido se levanta y va corriendo al piso de abajo. Debe ser lo que llevaba tanto tiempo esperando. En cuanto que ha sonado no se lo ha pensado dos veces y se ha encaminado a cogerlo, pero justo cuando descuelaga: han colgado. ¡Miércoles! Que mala suerte...




Cuelga y decide quedarse un rato al lado del teléfono por si vuelve a sonar, pero justo entonces se da cuenta de algo. Hay pequeños charcos en el suelo que provienen de la cocina. Son huellas, alguien está dentro, y por lo visto se ha dirigido al piso superior.






-RECURSOS EMPLEADOS-



Con tal de conseguir que los lectores se queden con ganas de saber más y mantener su atención he pensado en crear una historia que les implique emocionalmente ya que el recurso de la intriga y el suspense se mantiene a lo largo de todo el inicio del relato. Empieza con la descripción de un espacio solitario y triste al encontrarse la protagonista en una gran casa sin compañía de nadie en plena madrugada de una noche de tormenta. Esto muestra un ambiente siniestro y mantiene a la gente en vilo, esperando lo próximo que va a ocurrir. Otro recurso que he utilizado tal y como he comentado anteriormente es la intriga. El hecho de no saber qué es lo que ha ocurrido que no se esperaba la chica hace que quieras saber más y mantengas tu atención para no perderte nada. Además, he procurado introducir elementos de sorpresa . Todos pensaban que finalmente con la llamada de teléfono se descubriría porqué está sola y tan triste, pero en cambio, no llega a coger la llamada y en el último momento se da cuenta de que no se encuentra sola en esa casa sino que hay alguien más.

FICCIÓN Y EDUCACIÓN

Entrada 7: Ficción 1



La ficción es un gran género literario y cinematográfico que consiste en presentar como verdadero o real algo que no lo es. Hace una simulación de la realidad mostrando al receptor un mundo imaginario que le atraiga de forma que logre captar su atención. Este género ha sido muy significativo en la evolución de los medios de comunicación ya que ha hecho posible que diversas historias y aspectos que eran inimaginables pudieran llegar a escenificarse y, de esta manera, traspasar el mundo de la imaginación para hacernos llegar a un mundo distinto y sentirnos por un momento especiales. Aunque no toda la ficción es narrativa, y del mismo modo no toda la narrativa es ficción, sí que la narración es el modo predominante para introducirse en los mundos de la ficción, por lo tanto, en cierto modo, la narrativa es fundamental en la ficción. Ésta permite al receptor entender los sentimientos que los personajes experimentan a lo largo de la historia, así como su argumento a través de 4 elementos claves: el narrador, los personajes, el tiempo y el espacio. Para todo esto, la ficción tiene dos funciones: la lúdica y la catártica.


La Lúdica se centra en entretener al espectador, en conseguir que esté pendiente en todo momento de lo que pasará a continuación, de que lo pase bien al experimentar un mundo nuevo en el que sí puede ocurrir cualquier cosa, por muy rara que parezca. En definitiva, la función lúdica lo que pretende es llamar la atención del espectador y lograr que ésta se mantenga hasta el final. Para conseguirlo, por una parte aparecen aspectos reales con los cuales la persona puede identificarse, y por otra parte, a estos aspectos se le añaden efectos especiales y sucesos increíbles.


La Función Catártica, consiste en introducir a la persona en ese mundo real que le estás mostrando, hacer que los espectadores se impliquen emocionalmente con los personajes, que por un momento pierdan el juicio de la realidad y crean en lo que se les muesta. En definitiva, que el mundo que se escenifica y que se le está mostrando pase a existir en su cabeza.


Hay 3 temas principales sobre los que se centra la ficción:


  • Vida y Muerte: Debido a la gran cantidad de aspectos que desconocemos en relación a la existencia humana, éste es un tema sobre el que se centran diversos relatos de ficción con tal de dar una respuesta preguntas tales como ¿Qué hay después de la muerte? ¿Cuándo se acabará el mundo? ¿La ciencia logrará que podamos vivir eternamente?


  • Amor y Sexo: Es un tema muy cercano a todos, bien porque hemos vivido una experiencia con la cual nos sentimos identificados o por todo lo contrario: nos gustaría vivir una experiencia como la que surge en el relato.


  • Dinero y Poder: Todas las personas sueñan con tener un poco de suerte y que les toque la lotería. Es un tema que nos permite pensar más allá de nuestras posibilidades e imaginarnos cómo serían nuestras vidas si fuésemos ricos o tuviésemos un gran cargo que nos otorgara poder con el que la gente hiciera lo que nosotros quisiésemos.

En mi opinión, partiendo de la base de que todo lo que nos rodea nos influencia y nos puede llegar a educar, considero que la ficción tiene un papel educativo que no está presente en la sociedad en la que vivimos. La forma en la que consigue captar nuestra atención, la fuerza con la que transmite los mensajes y la manera en la que en ocasiones consigue hacer reflexionar a la gente sobre lo que nos muestra. Cierto es que no toda la ficción nos educa positivamente, pero aún así, y sin pretenderlo en más de una ocasión, sí se consigue educar a la gente. Creo que si se trabajara con las nuevas generaciones que son las que más expuesas están al mundo digital y también a la ficción, se podrían conseguir que se reflexionara sobre temas de actualidad de una manera más amena e innovadora que la tradiciaonal, que muchas veces no logra alcanzar a todo el alumnado. Además, la ficción puede hacer que la gente se conozca más a ella misma haciendo que piense cómo actuaría si se encontrara en una situación como en la que se encuentra el protagonista, y descubriera cómo se sentiría frente a diversas situaciones.




viernes, 13 de noviembre de 2009

DIVERSITAC, PRÁCTICA EDUCATIVA


Entrada 3 informativos


A partir de la actividad que plantea DiversiTac sobre el tema de la immigración, y más concretamente sobre la forma en la que estas personas llegan a nuesto país, se puede trabajar el tema de los medios de comunicación en los centros educativos. Considero que va más encaminado a alumnos de la ESO o a aquellos que cursan ciclo superior de primaria ya que estos tiene más capacidad crítica y opino que entenderían mejor la finalidad de dicha actividad sin la necesidad de explicarles que lo que se pretende es que adquieran una capacidad crítica frente a lo que se emite por televisión.


Después de haber analizado esta propuesta he encontrado aspectos positivos y alguno de negativo, por lo tanto, también he pensado en algunas propuestas educativas que enriquezcan más este material.


ASPECTOS POSITIVOS:


  • Este material permite reflexionar sobre si lo que aparece por televisión se ajusta a la realidad o no.

  • Transmite la importancia que tiene el hecho de contrastar la información.

  • Permite reflexionar sobre un tema de actualidad como es la immigración.

  • Expone los objetivos didácticos claramente.

  • Incorpora elementos teóricos.

  • Facilita la innovación ya que utiliza nuevas tecnologías (TIC)

  • Beneficia a la cooperación al trabajar en grupos.

  • Permite aprender a través de la evaluación que entre ellos se hacen.

ASPECTOS NEGATIVOS:


  • El mayor inconveniente que encuentro es que no permite que los alumnos escojan el tema que deseen trabajar, por lo tanto no les da la capacidad de saber distinguir entre aquello que es noticiable y lo que no lo es.

  • La ayuda aparece en links y esto facilita la dispersión del alumnado. Este aspecto puede provocar que no lo consulten por vaguedad o bien que se pierdan un poco entre unas cosas y otras.

  • Al estar en formato digital requiere algunos conocimientos informáticos prévios a su realización.



PROPUESTAS DE MEJORA:


  • Principalmente lo que retocaría es el hecho de adjudicarles un tema sin dar opción a que ellos mismos lo escojan. Creo que sería mucho más beneficioso si los alumnos pudieran elegir de entre un grupo de noticias cuál consideran la mejor para elaborar esta práctica. De esta forma se podría trabajar también el aspecto noticiable.

  • Realizar debates en clase entre todos. Elaborar en pequeños grupos la producción como ya se expone en DiversiTac, pero reflexionar entre todos los miembros de la clase los diversos interrogantes que se plantean como por ejemplo: "Ha canviat la vostra percepció sobre l'arribada de persones immigrades? S'hauria de poder opinar sempre sobre les notícies que ens donen? Per què?" Así considero que se podría extraer más provecho que si lo hacen de forma individual y sin una persona que guíe sus comentarios.

La Evolución de la Prensa Escrita



De todos los medios de comunicación social, el periódico ha sido el más antiguo y aceptado de todos los tiempos. Es una institución de carácter público que busca y recoge la noticia, la analiza y la transmite. Pero la forma en que lo hace ha ido cambiando con el paso de los años. Para comprobar la evolución que los diarios han tenido a lo largo de cuarenta años hacia atrás, consultamos la hemeroteca de La Vanguardia mediante las publicaciones digitales partiendo de los años 60 hasta la actualidad.

En la década de los años 60 se puede ver como claramente el diario muestra el reflejo de la situación franquista por la que España estaba pasando, un ejemplo de esto es el título de la portada "La Vanguardia Española". Pero a parte de este aspecto, lo que más llama la atención a simple vista es el formato del periódico, el aspecto que tiene. Éste es en blanco y negro y la portada contiene numerosas fotografías en gran tamaño, llevando a ocupar la totalidad de la hoja. Las noticias de las que se informaba a la población eran principalmente culturales y tartaban temas como arte, música, teatro además de ferias y actos en los que acudían personas conocidas, destacando sobre todo a Franco y a la Monarquía. La sensación qure transmitía era que España iba bien ya que no aparecen noticias relacionadas con la gente que sufría represalias debido a la dictadura franquista. La sección de deportes e información metodológica ya estaba incluída en los periódicos de los años 60. Y contenía diversas páginas de anuncios entre los que destacan aquellos relacionados con el hogar.

A lo largo de los años 70, las noticias sobre Franco siguen abundando hasta poco después de su muerte. En cambio, la ideología que este hombre impuso en la sociedad se sigue manteniendo unos años más ya que el título "La Vanguardia Española" se mantiene hasta el 15 de agosto de 1978 y como, a partir del domingo 20 de agosto de ese mismo año se empiezan a incorporar fotos en color en la portada de los diários de vez en cuando.


Saltando a la década de los años 1980, el contenido de las noticias cambia y éstas se vuelven algo más críticas. Aumentan los artículos de política y aparecen notícias de índole estrangera, además deja de ser tan centralista y se puede ver como comentan temas de otras comunidades autónomas como por ejemplo Cataluña. Un aspecto que me ha llamado la atención es el hecho de que hasta el 12 de abril de 1982, los lunes no había publicación. A finales de 1989, hay un cambio en el formato de la portada: el tamaño de las fotos es menor lo que permite que se introduzca más letra y que los titulares estén escritos en grande.

Durante la década de 1990, se produce un gran cambio en el aspecto del diario. Aparece el color y las portadas se vuelven más parecidas a las actuales incorporando anuncios en ellas. También aparece el color en páginas del interior y el ámbito internacional toma una mayor relevancia.

Después de todo esto, se puede comprobar como en la prensa escrita se han producido diversos cambios tanto a nivel estético como de contenido, cambios que también se han ido produciendo en la sociedad. Y como la ideología juega un papel bastante importante a la hora de transmitir las noticias tal y como se ha podido ver en las décadas 60 y 70. Anteriormente era mayor la influencia ideológica que se transmitía ya que en todos los medios se trataban las noticias de la misma forma y se informaba de las mismas noticias. Actualmente también hay influencia pero puedes escoger la que más te guste a ti, cada periódico tiene su opinión y la gente normalmente compra uno o otro dependiendo de si coincide con lo que él piensa o no.




jueves, 12 de noviembre de 2009

Información y telenoticias


Los informativos se centran en relatar los acontecimientos más relevantes que han ocurrido a lo largo del día con la finalidad de informar a la población. Su divulgación puede ser televisiva, escrita, a través de la prensa, o bien oral, a partir de la radio.


Según una investigación realizada el año 2005 por el Estudio General de Medios, casi el 90% de la población española mayor de 14 años ve la televisión habitualmente, el 41% lee los periódicos y el 55% asegura que escucha la radio. Por consiguiente, el mayor medio de comunicación es la televisión por la cantidad de seguidores que llega a tener. Además, se puede afirmar que buena parte del grado de información, y quizá incluso de la opinión de muchos españoles, está muy vinculada al contenido de los telediarios.


El 70% de los telespectadores afirman que ven habitualmente los telediarios, y la mitad de ellos siguen fielmente la misma cadena televisiva a la hora de informarse. Esto muestra como la mayoría de las personas se informan de lo que ocurre en el mundo a partir de aquello que se comenta por televisión. Esto permite afirmar que buena parte del grado de información, y quizá incluso de la opinión de muchoas españoles, está muy vinculada al contenido de los telediarios. Además, existe un 35% que no contrasta la manera en la que se da una noticia en los distintos canales, por esto se puede intuir que la población no está bien informada.


Personalmente yo no lo estoy, no acostumbro a ver los telenoticias. Sí que es verdad que están puestos en la tele cuando los dan pero no les presto demasiada atención, sólo al tiempo para saber si mañana va a llover o no. En cuanto a la prensa escrita, no compro ninguno, los únicos que leo de vez en cuando son los gratuitos si me los regalan en el metro. Y sólo pongo la radio ocasionalmete para escuchar música.


La revista consumer ha elaborado una investigación en diferentes cadenas autonómicas y nacionales, en la que se analizan los temas a los que se les dedica más tiempo en los telediarios. Y, supongo que no llamará la atención, si menciono que estos son deportes y política existiendo además un aumento de los temas relacionados con sucesos. Estos tres temas principales acaparan el 60% del tiempo de emisión de los telediarios.


No obstante, también tratan temas de otras índoles como cultura, salud, medio ambiente... Pero de la gran cantidad de noticias que ocurren en el día, ¿cómo seleccionan las más importantes? Claro está que existe un criterio informativo, aunque éste algunas veces se deba poner en tela de juicio ya que cada vez es más habitual ver noticias irrelevantes e incluso absurdas como es el caso de la leona que resultó ser un perro y del increíble viaje a globo que hizo un niño "desde su propia casa" porque finalmente se descubrió que el globo estaba vacío.


Son ochos los criterios informativos que hay:


1. Excepcionalidad de la noticia.

2.Cantidad de personas afectadas.

3. Proximidad.

4. Relevancia de la persona.

5. Proximidad emocional.

6. Actualidad.
7. Existencia de docuemntos visuales.

8.Efecto de agenda.


Haciendo referencia a la manipulación de los telenoticias, ya he comentado anteriormente que hay un 35% de personas que siempre ven el telediario en la misma cadena, de manera que dependiendo de cómo se explique la noticia pueden modificar su opinión hacia un bando u otro y llegar a tener la misma idea que en el informativo se deja entrever. Entrever a veces de manera más sutil y otras, de una forma más descarada. En mi opinión, raramente se puede ser objetivo y no mostrar tu opinión cuando te expresas sobre un tema. Está claro que lo mejor sería que el periodista no mostrase su punto de vista al informar, pero a la vez considero que es algo imposible. Siempre todo el mundo cuando comenta algo, de la manera en que se expresa y el lenguaje que utiliza, da muestras de la posición que ocupa con respecto a ese tema.

Respondiendo a la pregunta de si un periodista pierde su legitimidad y autoridad cuando empieza a trabajar en programas de telerealidad, yo considero que no o por lo menos para mí no la pierde en absoluto en el caso de que luego volviese a hacer una programación más "séria". Toda persona adquiere diversos roles a lo largo de su vida. Cuando estamos estudiendo tenemos el rol de alumno y nos comportamos de manera diferente de cuando estamos con los amigos o cuando estamos con la familia por ejemplo. Por tanto opino que no tiene por qué perder legitimidad, está acTuando en marcos distintos y siempre y cuando realice su trabajo bien no entiendo por qué para mucha gente perdería legitimidad, ¿acaso la pierden ellos cuando al día siguiente hablan de la serie que vieron anoche y a continuación de la noticia que sale en portada de cualquier periódico?

Y por último un toque de humor...












lunes, 9 de noviembre de 2009

Los Trucos de la Telerealidad

lunes 5 de octubre de 2009


Los programas a los que se les denomina de telerealidad son aquellos que reflejan aspectos de la vida cotidiana y reales a través de la televisión, aunque a veces el hecho de ser reales puede quedar en entredicho al crear dudas en el telespectador, de forma que éste no sepa si realmente está todo organizado de antemano o no.


Estos programas utilizan una serie de "trucos" con tal de originar en el espectador los sentimientos que se pretende, de manera que hay unos aspectos que permiten identificar a los programas de telerealidad. Uno de estos aspectos es utilizar un tipo de música determinado o, en ocasiones, sonidos directos para simular la realidad, que provoquen sensación de siniestralidad, de que aquel tema que se está tratando es importante...

Por consiguiente, también se utiliza de la misma forma, la visión. Las imágenes que se les presenta a los telespectadores están en cierto sentido manipuladas por el programa. Por ejemplo en el programa "21 días" al mostrar una visión nocturna producía una sensación de miedo que pretende crear más cercanía por parte de la persona que ve el programa.

La dramatización es otro punto que suelen tocar a menudo forzando así la realidad, con la finalidad de crear más audiencia. Considero que este es el aspecto más peliagudo ya que el hecho de que la persona considere aquello que está viendo como verdadero o falso tiende de un hilo. Si hay mucho drama pueden pensar que todo está guionizado y planeado para originar audiencia. En cambio, está comprobado que el drama genera audiencia. Por lo tanto, es un aspecto delicado.

En cuanto al tema publicitario. Estamos hartos de ver como al inicio de un programa te muestran pinceladas de alguna noticia de un modo que genere el interés del telespectador y, a continuación y sin desvelar el contenido, te comuniquen: si siguen con nosotros conocerán toda la noticia. De manera que obligan al telespectador a que no cambie de cadena si quiere conocer la totalidad de su contenido. Además, el hecho de ponerte entre los anuncios determinados fragmentos consiguen la permanencia del espectador y que no haga zapping durante la publicidad.

El empleo del manejo de las cámaras también se modifica dependiendo de lo que se quiere conseguir. El hecho de haber diferentes cámaras posibilita deliberar lo que se emite y llevar a cabo distintos trucos de doble cámara, así como también fragmentar la realidad.

Está claro que la telerealidad exige una innovación y creatibidad extraordinarias con tal de captar el mayor número de telespectadores. Pero, ¿todo es válido con tal de sensibilizar?

SIN CENSURA

lunes 5 de octubre de 2009


Desde hace tiempo son numerosos los debates que se establecen a cerca de si todo aquello que se emite por televisión debería estar regulado o no. En concreto, la mayoría se centran en posicionarse a favor o en contra de los programas de telerealidad o como a muchos les gusta decir de "telebasura".

Pues bien, bajo mi punto de vista, considero que las personas que se oponen a la emisión de programas de telerealidad bien se basan en que a ellos no les gusta o bien, porque ven a la televisión como un medio para educar y quieren que sólo sirva para esto.

El mayor problema que encuentro es que hay una falta de respeto tanto hacia las personas que hacen el programa como a todo aquel que lo ve. Parte de la base de que aquella persona que realiza un trabajo (sea el que sea), le ha dedicado un tiempo y se ha esforzado en él, por lo tanto, ¿ por qué desvalorar su trabajo?. Y por otra parte, de la misma forma que resulta indecente catalogar un determinado estilo musical de porquería porque no coincide con tus gustos, también lo es denominar a cualquier tipo de programa "telebasura". Los programas de telerealidad tienen grandes índices de audiencia, eso significa que a la gente le gusta y los ve. Al llamarlos telebasura opino que les faltas al respeto al citarlos de "telespectadores basura".

El hecho de regular la programación a mí me suena más a censurar determ
inados tipos de programas o dejar de tratar en ellos determinados aspectos. Pues bien, yo considero que la libertad de expresión es algo positivo que existe desde hace poco tiempo y que debería seguir existiendo. Bajo mi punto de vista, el regular la programación limita la libertad de expresión. Estoy de acuerdo en que hay muchos programas que no deberían ser vistos por un público infantil, pero hoy en día con la cantidad de canales que hay, el hecho de si los niños ven determinados programas que no son adecuados para su edad es problema y responsabilidad de los padres. Ellos son los que no deberían dejárselos ver.

¿Quién dictamina si un programa debe extraerse de la parrilla por su bajo contenido educativo?¿Un partido de fútbol educa? ¿Ver a chicos correr detrás de una pelota e insultarse entre ellos cuando consideran que otro jugador no ha actuado adecuadamente con él, es educativo? Sin embargo nadie debate el hecho de dejar de emitir los deportes y muchos niños ven partidos de fútbol.

Quizá en un tiempo atrás, desde el ámbito de la educación se vio a la televisión como una manera de llegar a la población y una forma de educar, pero tal y como estamos hoy en día en el que la televisión más bien sirve para entretener (un gran número de personas asegura destinar su tiempo libre a ver la TV) y en el que hay una visión económica considerable alrededor de todo el medio televisivo, no debería tomarse la parrilla televisiva como un material educativo. "No se debe tomar a la televisión como un auxiliar educativo, si no como objeto de análisis y de reconstrucción" con tal de desarrollar el comportamiento crítico de los alumnos.

Más que criticar a la televisión centrándote en que hay programas no educativos, más que ver a la televisión como un utensilio educativo creo que es mucho mejor inspirar en los alumnos a que hay variedad de programación, a que elijan los programas a ver dependiendo con lo que pretendan, y sobre todo, a ser críticos con aquello que ven para no dejarse llevar con todo lo que se dice en ellos.

BELÉN ESTEBAN Y TELEMONEGAL

sábado 26 de septiembre de 2009

Cada vez estamos más acostumbrados a ver por la tele cómo distintas personas a las que se las considera famosas explican detalles sobre sus vidas privadas, dando a conocer de este modo algunos aspectos personales que conciernen tanto a la persona que aparece en el medio como a las que le rodean ya sean familiares, amigos... No voy a entrar en el hecho de si es lícito o no que cuenten sus experiencias mediaticamente, bajo mi punto de vista cada uno es libre de hacer lo que quiera.


La cuestión está en que últimamente y desde hace poco tiempo todo esto se está comentando mucho más a raíz de lo sucedido con Belén Esteban. Parece ser que el Defensor de Menor ahora la ha tomado con ella y decidió tomar medidas con tal de evitar que públicamente se hablara de temas que pueden llegar a afectar a la hija de Belén. Pero empecemos por el principio.


El viernes 11 de Septiembre sale a la luz un documento redactado por Arturo Canalda, el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, según el cual explica a los medios de comunicación que ha mandado un escrito a la Fiscalía de Menores para que investigue a la colaboradora televisiva ya que en su opinión Belén Esteban está faltando a la intimidad de su hija Andrea. Canalda quiere que la Fiscalía actúe de oficio en defensa de la protección de la niña al entender que su madre está vulnerando de manera permanente su derecho a la intimidad y a la propia imagen al exhibir las circunstancias de la menor y su vida privada en los platós de televisión. Además de finalizar pidiendo a los medios que dicha noticia no se haga pública con tal de no perjudicar con ella de nuevo a Andrea. Este es un aspecto que me resulta muy curioso ya que tras pedir que no se filtre la noticia es uno de los primeros en salir telefónicamente en un programa televisivo de la mañana comentando la inesperada noticia.

A lo largo de todo el día en las distintas cadenas de televisión así como en los diversos programas que se emitieron, incluídas las noticias de Matías Prats, el tema fue tratado por los diferentes periodistas y colaboradores poniendo de esta forma en boca de todos a la menor de edad a la que se quería proteger impidiendo que se hicieran comentarios sobre ella. Por lo tanto, Canalda ha conseguido lo que pretendía: proteger a la niña para que no sufriera con los posibles comentarios que se hacen públicamente. Si pides que el tema no trascienda públicamente, no seas uno de los primeros en comentar la noticia ya que de esta forma también estás atentando a su intimidad y lucrándote a costa de la pequeña.

A partir de todo este revuelo originado han sido diversos los debates formulados en torno al tema de si los famosos se benefician públicamente de sus hijos al exponerlos ante los medios. Muchas son las revistas en las que aparece el famoso posando con sus hijos al lado, con la finalidad de rentabilizar más el reportaje y de esta manera cobrar más, ya que si los niños se exponen el precio aumenta. Por tanto, quien se está beneficiando más, ¿Belén Esteban que, bajo mi punto de vista, reclama los intereses de su hija publicamente, o aquel que a previo pago de su importe comercializa con sus hijos al pactar reportajes en los cuales se ven claramente a los menores? ¿Alguien sabe qué aspecto tiene Andrea Janeiro Esteban? Yo personalmente no la he visto nunca en ningún posado, en cambio sí conozco el aspecto de los hijos de otros famosos. Entonces, ¿quién está comercializando con sus hijos?

Puesto que el caso Belén Esteban tuvo una gran trascendencia (voy a dejar a un lado si esta mujer es importante para que se hable tanto de ella públicamente o no), el pasado martes 15 de Septiembre, también fue mencionado en el Telemonegal, en donde se hizo una crítica a los programas de telerealidad. El periodista fue pasando diferentes trozos de los programas que se emitieron el 11 de Septiembre en los cuales se trató el tema Belén Esteban para posteriormente ir comentándolos. Considero que algunos comentarios están muy bien hechos pero por otro lado pienso que está criticando un aspecto del cual él también se está beneficiando. Él critica la irrelevancia de los temas que se tratan en este tipo de progamas a los que se les considera telerealidad, pero en cambio también está tratándolos y por lo tanto comentando temas irrelevantes.

TELEVISIÓN & TELERREALIDAD

miércoles 23 de septiembre de 2009

Antes de hablar de la telerealidad creo que es fundamental empezar comentando un medio que mueve millones de euros y que está muy unido a nuestras vidas hasta el punto en que llega a formar parte de ellas en muchas ocasiones. Este medio del que estoy hablando es la televisión.

La televisión es un medio que actualmente llega a todas las personas y, por lo tanto, el tipo de programación que se emita puede llegar a influenciarnos debido al tiempo al que nos exponemos a ella (le dedicamos más tiempo que a cualquier otra actividad de ocio). Es un medio que transmite información a la gente, y que a la vez nos sirve como una forma de entretenimiento con el cual pasar un buen rato.

¿Podemos tomar la información que nos ofrece como algo real y verídico? Bajo mi punto de vista en algunas ocasiones sí pero en otras ocasiones dicha información no lo es. Por esto hay que tener criterio y no creer como cierto todo aquello que sale por televisión. Actualmente, el hecho de que se haya dicho en televisión no es un aspecto que verifique ninguna idea, puede haberse comentado en televisión y no obstante ser totalmente falso.
No me equivoco si aseguro que todos estamos de acuerdo en el hecho de que la televisión es un negocio del cual se benefician una gran cantidad de personas. Por lo tanto, la audiencia es un término que siempre tienen muy en cuenta las cadenas de televisión y lo que hace que a veces se desfigure un poco la forma de transmitir el mensaje con la finalidad de captar, de este modo, al mayor número de telespectadores posibles. Este factor hace que determinados aspectos tratados televisivamente dejen de mostrar la realidad que préviamente se pretendía, impidiendo así, la finalidad de la telerealidad: ser un espejo de nuestras vidas y llevar la realidad a la pequeña pantalla.

Pero la principal pregunta sería ¿pretendemos que todo aquello que sale en televisión sea real? Yo considero que un gran número de personas entre las que me incluyo en muchas ocasiones, utilizan la televisión como una forma de entretenerse y divertirse. Particularmente cuando veo determinados programas no me importa si lo que me muestran es verdad o no, lo que quiero es pasar un buen rato.